Entradas

Imagen
Tipos de diagramas de flujos Por su presentación:         De bloque: Se representan en términos generales con el objeto de destacar determinados aspectos.        De detalle: Plasman las actividades en su más detallada expresión. Ejemplo:                    De bloque: Por su Fromato: Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito. Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal,...

Algoritmo de hacer un café

Imagen
Algoritmo de hacer un café   Pasos para preparar un café    1.Inicio 1-         2 .  Echar el café molido en la cafetera 2-       3 .  Agregarle agua 3-       4 .  Conectar la cafetera 4-       5 .  Dejarlo hervir 5-       6 .    Servir el café en la taza 6-              7.  Agregar azúcar y  leche - -      8.Fin  

Mapa Conceptual de Técnicas para el Desarrollo Lógico de Problemas

Imagen

Algortimo

Imagen
     Algoritmo  Definición: En  matemáticas ,  lógica ,  ciencias de la computación  y disciplinas relacionadas, un  algoritmo  es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite llevar a cabo una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba hacer dicha actividad.         Algoritmo:  Preparar un café. 1.          Inicio: Tomamos el sobrecito de café. 2.         Busco la olla. 3.         Lleno la olla de agua. 4.         Enciendo la estufa. 5.         Pongo a calentar el agua. 6.         Colar el café. 7.         Se ...
Imagen
  TÉCNICAS DE SOLUCIÓN LÓGICO DE PROBLEMAS   La técnica de solución lógico de programa puede usarse para crear programas que controlan el comportamiento físico y lógico; también para expresar algoritmo con precisión o con modo de comunicación humano Pasos: 1.       Análisis del problema. 2.       Diseño o desarrollo de un PSEUDO código. 3.       Transformación  de un PSEUDO código a un programa. 4.       Ejecución y validación del programa. Los primero pasos son los más difíciles del proceso. Una vez analizado el problema y obtenido el PSEUDO código que va permitir resolverlo solo es tarea de traducir el PSEUDO código al lenguaje de programación a utilizar.